Movimientos Oculares

Cuando la Dra. Shapiro pensó originalmente en EMDR, cuenta que iba caminando por un parque, muy preocupada porque acababa de recibir el diagnóstico de Cáncer. Mientras pensaba en esto y en todas las dificultades que venía a futuro, notó que sus ojos se movían rápidamente de un lado a otro.

Con esto mente, empezó a diseñar la terapia que hoy conocemos como EMDR. Siendo ya una terapeuta experta, y trabajando en Palo Alto, uno de los centros más importantes de psicoterapia a nivel mundial, incorporó técnicas de muchas corrientes distintas para el diseño de su programa.

Así, el componente de movimientos oculares se incorporó por casualidad, no por un conocimiento científico previamente descubierto. En los años que siguieron, la terapia EMDR demostró una muy alta efectividad, y por ello el interés científico de por qué funcionaba. Se hicieron estudios sin los movimientos oculares, y se llegó a la conclusión que no funcionaba tan bien como cuando los movimientos oculares se utilizaban.

ojo
La estimulación bilateral se puede entregar de muchas maneras. La ocular es la más estudiada y usada clínicamente. Se ha estudiado que el EMDR es más efectivo cuando sí se usa asociado a estimulación bilateral que cuando no.

Entonces ¿Qué es exactamente lo que hacen los movimientos oculares?. Hoy hay dos líneas de estudio al respecto:

La primera es la hipótesis del sueño REM. Sabemos que durante el dormir, nuestro cerebro está muy activo. En particular hay una etapa, el REM (que significa Rapid Eye Movement, o de Movimiento Ocular Rápido), en que el cerebro funciona del mismo modo que cuando estamos despiertos. Algunas investigaciones apuntan a que el cerebro utiliza esta etapa para mezclar recuerdos: por ejemplo, si durante el día vimos un perro, y en otro momento vimos un árbol, nuestro cerebró “inventará un recuerdo” en el que están al mismo tiempo el perro y el árbol. Esto tiene sentido en la evolución, porque nos permite estar “preparados”, haciendo algo así como una anticipación de momentos en que pudiéramos encontrar estos recuerdos inventados, pera tener un plan básico de acción. Nuestros sueños serían momentos en que tomamos conciencia de estos recuerdos “inventados

Algunos investigadores dicen que el movimiento ocular del EMDR “imita” este proceso natural del sueño REM, permitiendo que el cerebro relacione recuerdos traumáticos con recuerdos más saludables.

Sin embargo, durante la terapia pueden venir recuerdos que hacen a las personas llorar o cubrirse el rostro, por lo que ya no se pueden utilizar los movimientos oculares. Por eso se desarrollaron otras técnicas, como la de sonido o táctil en las manos o rodillas.

Por eso, se ha investigado como es que funcionan estas técnicas que no involucran a los ojos. Cuando recibimos varios estímulos a la vez (por ejemplo leer caminando, o recordar un número de teléfono mientras nos distraen), utilizamos la memoria de trabajo.

Algunas investigaciones apuntan a que la estimulación bilateral, sea con los ojos, sonido, o tacto, ocupa mucha memoria de trabajo, haciendo que el cerebro esté muy ocupado. Esto haría que los recuerdos se recuperen con menos emociones, lo que los desensibiliza, pero además, permite que el cerebro juegue más fácilmente con las memorias, haciendo asociaciones entre recuerdos distantes con más facilidad.

Mucha investigación está en curso, y es probable que estas dos hipótesis tengan mucho que ver y se terminen fusionando. Lo que no da lugar a dudas es que el EMDR tiene una tasa altísima de éxito.