Reprocesamiento

Cogniciones rígidas y negativas

Cuando un evento traumático ocurre, desafía nuestras concepciones del mundo y su seguridad. Francisca, en nuestro ejemplo anterior, ya no puede creer que está segura en el mundo. Al cerebro le cuesta mucho funcionar sin ideas para trabajar, entonces reemplaza las ideas que ya no pueden ser creídas. Por lo mismo, Francisca reemplaza sus ideas de seguridad con ideas negativas: “yo tengo la culpa” y “no estoy segura”.

Esto sucede en forma involuntaria e inconsciente. La persona suele no darse cuenta de lo irracional (es decir, sin sentido: Francisca no tuvo ninguna culpa del accidente) de la idea, y por lo mismo, comienzan a buscar razones: “no debí salir ese día” “no le recordé usar cinturón” “yo debí haber muerto”, las que como no se piensan, se vuelven rígidas, es decir nadie la puede convencer de lo contrario.

EMDR5
Los primeros tratamientos centrados en reprocesamiento e integración fueron propuestos por el psiquiatra francés Pierre Janet.

Reprocesar

Cuando la desensibilización, que vimos antes, ocurre, el cerebro puede “rearmar” el recuerdo. Por eso, en EMDR utilizaremos diversas maneras de “acceder” al recuerdo: las creencias, las imágenes, las emociones, y las sensaciones corporales. Cuando esto se logra, se puede asociar el recuerdo a información adaptativa, es decir reunir una memoria difícil con otras memorias, para poder usarlo como un recurso en vez de un impedimento. Esta es la estrategia principal del EMDR.

Si siguiéramos con el ejemplo de Francisca, una terapia EMDR exitosa lograría reducir su reexperimentación con el automóvil mediante la desensibilización. En lo sucesivo, con el terapeuta buscará las creencias que ligan o juntan sus experiencias negativas: “soy culpable” y “no estoy segura”.

El terapeuta a continuación (y muchas veces, al mismo tiempo que la desensibilización de los recuerdos) reprocesará estas ideas para que ella llegara a ver que ninguna culpa tuvo en el accidente, reemplazando la creencia negativa de ser culpable con la creencia positiva “soy una superviviente”; por otro lado, podrá trabajar sobre la idea de no estar segura, hasta llegar a entender que pese al evento terrible, esto no sucederá todo el tiempo, con la idea “puedo cuidarme”.

EMDR4
A mediados del siglo XX, se intentó el tratamiento con narcosíntesis como una forma acelerada de reprocesamiento. Entregaba un alivio momentáneo al menos, aunque en algunos casos se reportaron curas espectaculares.

Con el reprocesamiento, el recuerdo difícil, y anormal (porque está “desarmado”) que produce síntomas, se transforma en un recuerdo habitual, y útil para la persona.

Presente y Futuro.

El tratamiento por reprocesamiento no se limita al pasado. Una vez que los recuerdos han sido trabajados, el foco de trabajo es reprocesar los gatillantes o disparadores en el presente que generan los síntomas. Esto permite a la persona funcionar mejor, y proyectarse al futuro con cómo quiere reaccionar frente a eventos similares.

El paso previo: Desensibilización
La herramienta principal: Movimientos Oculares